Usted es nuestra visita No.

free invisible web counter
RSS
email
1

IX CONGRESO BOLIVIANO DE CIRUGIA PLASTICA, ESTETICA Y RECONSTRUCTIVA

Read more
0

En estas fiestas...

Read more
2

ARTICULO:"CORRELACION ENTRE LA PROYECCION PROPUESTA Y LA OBTENIDA, MEDIANTE EL USO DE IMPLANTES MAMARIOS"

CORRELACION ENTRE LA PROYECCION PROPUESTA Y LA OBTENIDA, MEDIANTE EL USO DE IMPLANTES MAMARIOS DE PERFIL SUPERALTO, EN LOS PLANOS SUBGLANDULAR Y SUBMUSCULAR. ESTUDIO CLINICO.

Giovanni Montealegre Gómez M.D. Cirujano Plástico. Profesor Asistente Unidad de Cirugía Plástica Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Programa de Cirugía Plástica Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital Universitario de San José. Bogotá, Colombia

INTRODUCCION.-
En la práctica clínica, el uso de implantes de perfil alto y superalto, constituye una herramienta valiosa para obtener resultados estéticos satisfactorios en las pacientes que consultan por mamoplastia de aumento. El aumento en la proyección antero posterior, en la vista lateral es un resultado que busca obtenerse frecuentemente, sin embargo no existe un estudio que muestre si existe una correlación entre la proyección del implante, dado por la altura de éste y la proyección real obtenida en el postoperatorio 3. El presente estudio pretende obtener información acerca del valor predictivo de la proyección propuesta mediante el uso de implantes texturizados de perfil súper alto y las variaciones que se obtienen cuando los implantes mamarios se colocan en los planos subglandular y submuscular, los cambios posturales relacionados con el uso de los implantes, la seguridad de su uso y las posibilidades de predecir un resultado, han sido contempladas en estudios previos.

Se ha mencionado frecuentemente que algunas características del implante, tales como la consistencia del gel y la dureza de la capsula, determinan la proyección antero posterior obtenida al colocarlos. Es posible que algunas características de la piel de la paciente, el contenido glandular y el espesor del musculo pectoral ocasionen cambios en dicha proyección, por la presión ejercida por los tejidos sobre el implante, produciendo una deformación sobre la zona de mayor proyección del implante (Figuras No 1 y 2).
La mayor proyección antero posterior del implante, también representa el aspecto más sobresaliente del complejo areola-pezón. La posición final del complejo areola pezón y su relación con el surco submamario define si la mama está en una posición normal o si tiene algún grado de ptosis.
La posición final del complejo areola-pezón y su relación con la línea axilar anterior es otro punto a considerar y define la proyección antero posterior de la mama.
Todos los implantes mamarios redondos tienen una base o diámetro y un punto de mayor altura que corresponde a la proyección, La mayoría de implantes mantienen estas características, sin embargo algunos se distorsionan por las características del gel y aun antes de colocarlas ya han perdido su máxima proyección. ( Figura 3)

Figura No. 1 : Efecto de la compresión ejercida por los tejidos blandos: Piel y tejido mamario sobre el implante, ocasionando una deformación sobre el punto de máxima proyección

Figura No 2: Efecto de la compresión cuando se coloca el implante en un plano submuscular. Es presumible que la presión ejercida por el músculo sea aún mayor, ocasionando un mayor aplanamiento del implante.

El cómo modifica estas circunstancias, el resultado final de la cirugía, es sin duda un punto de interés y puede constituir otro elemento de análisis cuando se planea una mamoplastia de aumento.
El presente estudio pretende analizar estos aspectos y presentar un modelo predictivo para planificar un resultado predecible en la mamoplastia de aumento.

MATERIALES Y METODOS.-
Entre el 1 de Marzo de 2.008 y 30 Julio de 2.009, se identificaron 20 pacientes candidatas a implantes mamarios, Se seleccionaron 2 grupos de pacientes. En las primeras 10 se realizó mamo plastia de aumento con vía de abordaje periareolar y colocación de implante subglandular
En las restantes 10 pacientes se colocó implante vía periareolar y colocación de implante retro pectoral, vía subglandulares 7,8,9.
En los dos grupos se realizó previamente una perfilometría lateral de la glándula mamaria, mediante fotografías laterales , a 1 m de distancia , uso de trípode , cámara Nikon, lente con zoom óptico 5X y distancia focal 1:3.5 -5.6, con corrección digital de distorsión. Se obtuvo de ésta forma una relación 1:1 entre la imagen obtenida y la imagen real de la paciente.
Se tomó como base para definir la proyección una línea paralela a la línea axilar anterior, y se definió la proyección antero posterior con una línea perpendicular a la anterior dirigida desde su bisectriz hasta el inicio del pezón. Debido a las variantes anatómicas y a las diversas formas del pezón no se tuvo en cuenta el punto de máxima proyección del pezón (Figura No 5).
Se realizó una comparación entre las medidas de proyección pre y postoperatorias, expresadas en milímetros (mms), estableciendo el porcentaje de variación de dichas medidas (Fotografías 5 y 6).

Figura No 3: Implante redondo que pierde su máxima proyección antes de la colocación.

Figura No 4: Implante redondo micro texturizado, con gel cohesivo tipo Nucil (materia prima aprobada por la FDA), mantiene la proyección o altura antero posterior, antes de la colocación en la paciente.

INDICACIONES PARA EL PLANO DE COLOCACIÓN DEL IMPLANTE.-
Pacientes de contextura delgada, que al realizar la palpación mamaria, según la maniobra descrita por Tebbetts 4, 5,6, (prueba del pellizco), tuviesen un grosor menor de 2 cms fueron incluidas en el grupo de candidatas a colocación de implantes en el plano subpectoral. Pacientes con tejido glandular abundante o con prueba de pellizco con grosor mayor a 2 cms.
Se utilizaron en todos los casos implantes mamarios micro texturizados de perfil extra alto de la casa comercial ISD (Innovative surgical devices Ltda. USA). Este tipo de implante está fabricado con gel cohesivo tipo nucil y mantiene las características de proyección sin deformarse (Figura No 4).
Se realizó perfilometría lateral de la mama ,a las 4 semanas de postoperatorio, siguiendo los mismos parámetros fotográficos, para comparar la proyección real obtenida en el postoperatorio y correlacionar los datos frente al preoperatorio , el tipo de implante utilizado y la proyección referida por el fabricante.
Se obtuvieron y analizaron los datos fotográficos de las 20 pacientes, con la correlación estadística obteniéndose las medidas promedio

Fotografías 5 y 6: Proyecciones laterales obtenidas en el pre y postoperatorio, luego de colocación de implante de 225 cc, con proyección de 52 mms, en plano submuscular.

Se estableció una medida denominada Porcentaje de variación, este se obtuvo de tomar la suma de la proyección del implante (Valor A) y la proyección preoperatoria (Valor B) y el valor obtenido se compara con el valor real de la proyección mamaria ©, mediante la siguiente fórmula matemática:
Porcentaje de variación= © X100/ A+BEl porcentaje de variación refleja el porcentaje de cambio esperado, con respecto a la proyección ofrecida por el implante y puede ser utilizado como un elemento predictor del resultado estético.

RESULTADOS
Los resultados obtenidos se expresan en las tablas 1 y 2, llama la atención que con el uso de implantes micro texturizados de perfil extra o su peralto hay variaciones dependiendo del plano en el cual se coloquen. Se obtienen mayores proyecciones finales cuando se colocan los implantes en planos subglandulares o prepectorales ( porcentaje de variación del 77,85%), en contraste con las menores proyecciones obtenidas cuando el implante se coloca en un plano subpectoral ( porcentaje de variación del 71,62%) . La desviación estándar de estos valores fue mínima, por lo tanto se podría utilizar como un factor predictor. Estos resultados los podemos observar con los casos clínicos mostrados, donde se evidencia la mayor proyección obtenida con los implantes en planos retro glandulares (Fotografías 7 y 8) en comparación con los planos retro pectorales (Figuras 9 y 10). En este periodo de seguimiento no se presentaron reacciones de rechazo o de tipo contractura 9, 10, 11,12.


Fotografías 7 y 8: Proyección obtenida con implantes retro glandulares, se obtuvo un porcentaje de variación del 76 %
Fotografías No 9 y 10: aspectos pre y postoperatorios, implantes mamarios en plano retro pectoral, se obtiene un porcentaje de variación del 71 %
CONCLUSIONES:
Se puede concluir que cuando usamos implantes de perfil superalto, en un plano retro glandular, la proyección obtenida puede corresponder a un 77% del valor esperado, y cuando se colocan en un plano retro pectoral, un 70% del valor esperado. Estos datos corresponden a un tipo de implante con especificaciones conocidas, sin embargo es difícil extrapolar estos resultados a otros tipos de implantes, dado que las características de la capsula de silicona y el gel utilizado son diferentes. En teoría, entre menos cohesivo es el gel utilizado, la perdida de proyección es mayor, ya que este se desplaza hacia los polos superior e inferior. La presión ejercida por el músculo pectoral, es sin duda la responsable de la menor proyección obtenida cuando se utiliza el plano retro muscular. Esta probablemente ocasiona un desplazamiento del gel de silicona desde el centro hacia la periferia del implante y ocasiona cambios en la forma de la mama. No se detectaron alteraciones en la forma o el contorno y no se solicitaron estudios radiológicos para determinar posibles anomalías en la estructura del implante colocado 13, 14,15. Es importante plantear la necesidad de realizar un seguimiento a largo plazo y determinar si estos hallazgos observados se mantienen por periodos de observación más largos 16.
TABLA No 1: PACIENTES CON IMPLANTES RETROMUSCULARES (SUBPECTORAL)
Tabla No2: PACIENTES CON IMPLANTES RETROGLANDULARES (PREPECTORALES)
BIBLIOGRAFIA
1. Brody GS: On the safety of breast implants. Plast Reconstr Surg
100:1314, 1997.
2. Fredricks S: Skeletal and postural relations in augmentation
mammaplasty. Ann Plast Surg 1:44, 1978.

3.. Pechter EA: A new method for determining bra size and
Predicting post augmentation breast size. Plast Reconstr Surg
102:1259, 1998.

4. Tebbetts JB: Patient evaluation, operative planning, and surgical
Techniques to increase control and reduce morbidity and
Reoperations in breast augmentation. Clin Plast Surg 28(3):501,
2001.

5.. Tebbetts JB: The greatest myths in breast augmentation. Plast
Reconstr Surg 107:1895, 2001.

6. Nahas FX: Breast implants: some considerations about volume
(letter). Plast Reconstr Surg 107:1918, 2001.

7. Hidalgo DA: Breast augmentation: choosing the optimal
incision, implant, and pocket plane. Plast Reconstr Surg 105:2202,
2000.

8. Bronz G: How reliable are textured implants used in breast surgery? A review of 510 implants.
Aesthetic Plast Surg 23:424, 1999.

9.Camirand A, Doucet J, Harris J: Breast augmentation: compression—a very important factor inpreventing capsular contracture. Plast Reconstr Surg 104:529, 1999.

10.Burkhardt BR: Discussion of “Breast augmentation: compression—a very important factor in preventing capsular contracture”, by A Camirand, J Doucet, and J Harris. Plast Reconstr Surg 104:539, 1999.
11.Marotta JS, Widenhouse CW, Habal MB, Goldberg EP: Silicone gel breast implant failure and frequency of additional surgeries: analysis of 35 studies reporting examination of more than 8000 explants’ Biomed Mater Res (Appl Biomater) 48:354, 1999.

12.Destouet JM et al: Screening mammography in 350 women with breast implants: prevalence and findings of implant complications. AJR 159:973, 1992.
Cher DJ, Conwell JA, Mandel JS: MRI for detecting silicone breast implant rupture: meta-analysis and implications. Ann Plast Surg 47:367, 2001.

13.Chung KC, Greenfield MLVH, Walters M: Decision-analysis methodology in the work-up of women with suspected silicone breast implants rupture. Plast Reconstr Surg 102:689, 1998.

14.Hoshaw SJ, Klein PJ, Clark BD, et al: Breast implants and cancer: causation, delayed detection, and survival. Plast Reconstr Surg 107:1393, 2001.

15.Gabriel SE et al: Risk of connective-tissue diseases and other disorders after breast implantation. N Engl JMed 330(24):1697, June 16, 1994.

16.Young VL, Watson ME: Breast implant research. Where we have been, where we are, where we need to go. Clin Plast Surg 28(3):451, 2001.

Read more
0

Para su comodidad, Croquis de Ubicación Of. Central Santa Cruz


Para una mejor visualizacion del croquis dar un click sobre la imagen.
Read more
0

Cada detalle cuenta al momento de elegir un implante


Read more
1

Expansores de Piel

EXPANSORES DE PIEL
Dr. Carlos Vacaflor Montero

¿Qué es la expansión tisular?

¿Donde se originan?

¿Que son los expansores?

¿Cuando se usan?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas?

¿Tiene complicaciones?

¿Cuánto tiempo dura la expansión?

¿Cómo es la cirugía?

¿Cuál es el resultado final?




EXPANSORES DE PIEL
Dr. Carlos Vacaflor Montero

¿Qué es la expansión tisular?

La expansión tisular es un procedimiento que permite al cuerpo formar piel extra para usarla en reconstrucción en casi cualquier parte del cuerpo, un efecto que ha ocurrido desde siempre en la naturaleza humana, durante el crecimiento, el embarazo y el aumento de peso. Mediante la tracción o estiramiento continuo con el uso de dispositivos inflables, se busca que los tejidos ganen mayor superficie, para luego ser utilizados en la reconstrucción o cobertura de otras zonas del cuerpo, tales como cuero cabelludo, mamas, genitales o extremidades e incluso en ciertos procedimientos estéticos.
La expansión tisular ha sido utilizada con fines médicos desde el siglo XX.

¿Donde se originan?

En tribus originarias de Sud América y el Africa se consideran signo de belleza, estatus y rango la expansión de labios o lóbulos auriculares aplicando espaciadores cada vez mayores para aumentar su tamaño, gracias a este método es que ahora se utiliza esta técnica en múltiples procedimientos médicos de cirugía reconstructiva.
Desde el año 1957, cuando iniciaron las primeras experiencias con este tipo de procedimientos, la expansión tisular se ha convertido en una técnica muy utilizada en cirugía reconstructiva ya que permite la creación de gran cantidad de tejido blando para corregir defectos, brindando un excelente resultado.

¿Que son los expansores?

En 1957, Neumann realizó el primer intento documentado de este tipo de procedimientos. Veinte años más tarde, el Dr. Chedomir Radovan publica su experiencia con expansores tisulares diseñados por él mismo para la reconstrucción mamaria, popularizando de esta forma la técnica.
Actualmente son una herramienta fundamental para los cirujanos plásticos, los expansores de tejido que se utilizan son bolsas de silicona, existen diferentes tamaños y gran variedad de formas, lo cual brinda múltiples alternativas de expansión, se aplican de acuerdo a requerimiento y se retiran una vez concluida la expansión para ser desechados. Tiene una válvula por donde se inyecta suero fisiológico en forma paulatina para aumentar su volumen, la válvula puede estar incorporada directamente al expansor o estar unida a él por un tubo. Esta última puede ser interna (por debajo de la piel) o externa (se exterioriza a través de la piel).

¿Cuando se usan?

Está indicado en:
Reconstrucción mamaria
Para cubrir zonas de alopecia (falta de pelo en el cuero cabelludo)
Cuando hay carencia o acortamiento de tejido
Cuando se quiere eliminar cicatrices, tatuajes, lunares (nevus gigantes) y tumores cutáneos
Expansión en cara y cuello
Malformaciones linfáticas
Para realizar grandes colgajos y poder cerrar el área donadora de primera intención
Colgajos prefabricados
La reconstrucción de tejidos lesionados por quemaduras

¿Cuáles son las ventajas y desventajas?

La expansión de tejidos blandos ofrece muchas ventajas:
Permite un incremento controlado de tejidos específicos.
Incrementa la vascularidad mejorando el aporte sanguíneo y por tanto la viabilidad y el pronóstico de los colgajos.
Genera suficiente tejido para cubrir el defecto primario así como el sitio donador y al ser tejido vecino al defecto primario, permite conservar sus mismas características de textura, color, anexos y sensibilidad.
El tiempo de internación y recuperación postoperatoria son mínimos en comparación con los procedimientos de colgajos miocutáneos o libres.
Sin embargo, el procedimiento también presenta algunas desventajas:
Requiere de numerosas visitas médicas para aumentar el volumen del expansor
Es necesaria una segunda intervención quirúrgica para movilizar y utilizar el tejido expandido

¿Tiene complicaciones?

Existe la posibilidad de complicaciones que pueden poner en peligro el proceso de expansión:
Infección. Puede suceder por contaminación durante la implantación del expansor, inadecuada técnica aséptica al aumentar el volumen periódicamente. El microorganismo más frecuentemente encontrado en estos casos es el Staphylococcus aureus
Fallo del expansor. Se han reportado casos en los que se produce ruptura de la conexión o salida del suero fisiológico del expansor.
Exposición del expansor. Esta complicación se da cuando la tensión produce dehiscencia de la herida con la consecuente exposición del expansor.
Hematoma. Poco frecuente si la técnica empleada ha sido correcta.
Seroma. La aparición de líquido rodeando al expansor es una pequeña complicación poco frecuente que no tiene trascendencia ya que se reabsorbe solo.

¿Cuánto tiempo dura la expansión?

Un balón expansor de silicona es insertado debajo de la piel cerca del área que va a ser reparada, una vez cicatrizada la herida se deberá acudir a la consulta periódicamente para que el expansor pueda ser llenado con solución salina en forma gradual (el 10 % de la capacidad total del expansor), una vez por semana en 4 a 12 semanas o más dependiendo del tamaño. Conforme éste se llena, la piel se distiende. En algunas personas esta distensión puede causar ligero disconfort que es un signo de alerta para parar la aplicación de solución salina.

¿Cómo es la cirugía?

La operación inicial dura entre una y dos horas aproximadamente, dependiendo del área de piel a expandir se realiza una pequeña incisión cerca del área de piel a expandir y se hace la incisión lo menos visible posible.
Se confecciona un bolsillo debajo de la piel y se inserta el expansor que incluye una válvula por donde se inyecta la solución salina.
Cuando la piel se ha estirado lo suficiente para cubrir el área afectada, se realiza una segunda operación para quitar el expansor y reposicionar el tejido. En la reconstrucción mamaria, la cirugía requerida para quitar el expansor y poner un implante definitivo es relativamente simple. Cirugías más complejas para reparar la piel de la cara o del cuero cabelludo pueden precisar más tiempo y requerir más de una secuencia de expansión para completarse

¿Cuál es el resultado final?

El objetivo de la expansión tisular radica en lograr el desarrollo de un área donadora de tejido casi perfecto, con características similares al área donde está el defecto en cuanto a textura, color, grosor y sensibilidad, que permita la reconstrucción con cicatriz única poco evidente y preservando estéticamente el sitio donador.
Los resultados de la expansión tisular son superiores a otros métodos usados para reconstruir o reparar la piel dañada. Hay que tener en mente que el objetivo es mejorar, no conseguir la perfección. En la mayoría de los casos el procedimiento mejora dramáticamente su apariencia y sobre todo mejora la calidad de vida del paciente.

Read more
0

Lipovibrador LIPOMAX - Variedad Silplas

"Para una mejor apreciacion de la imagen dar un click sobre ella"
Read more